(Callosciurus erythraeus)
Ardilla de vientre rojo
Callosciurus erythraeus
Tipo de organismo: Ardilla, mamífero.
Categoria 1. Especies de uso restringido.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación incluyó a estos roedores silvestres en el listado de especies exóticas invasoras presentes en el territorio nacional. Un Listado de un centenar de animales ajenos a nuestra fauna y que impactan en lo económico, ambiental y sanitario.
La ardilla, al encontrar un habitad favorable y sin la existencia de depredadores naturales, se reproduce velozmente y comienza a poblar áreas rurales de Mendoza y el país. Su alimentación, impacto sobre aves nativas, su anidación en la producción primaria
Mediante la resolución 109/2021, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación las incorporó al listado de especies invasoras, alertando sobre “la amenaza a la conservación de la diversidad biológica”.
Esta especie, fue introducida en 1970 con fines ornamentales en un establecimiento rural de la localidad bonaerense de Villa Flandria (actualmente, ciudad de Jáuregui, partido de Luján). A partir de muy pocos individuos (2 a 5) liberados al medio silvestre, se originó una población estable. En La Cumbrecita, en Córdoba, se implantaron en el 2000 con la idea de convertirlas en un atractivo turístico más. De hecho, la comuna promulgó en diciembre de 1999 una resolución para permitirlo.
Su adecuación y su rápida proliferación han comprometido otras zonas de la Argentina; Entre ellas se cuentan los partidos de Escobar, San Miguel, 25 de Mayo, Capitán Sarmiento, Salto, Arrecifes y Daireaux, en la provincia de Buenos Aires; Capital Federal; Cañada de Gómez, en Santa Fe y también la provincia de Mendoza.
Según estudios del Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI) de la Universidad Nacional de Luján, la población de esta ardilla supera los 100 mil individuos e «invaden» 2186 kilómetros cuadrados, un área que equivale a diez veces la Ciudad de Buenos Aires.
Daños causados según categoría
Al encontrar condiciones adecuadas para sobrevivir y reproducirse, su abundancia aumenta y genera diferentes tipos de daño,
Efectos sobre la salud: al igual que otros roedores silvestres pueden transmitir a las personas parásitos y enfermedades tan graves como la leptospirosis. Además, el riesgo de transmisión de zoonosis
Impactos sobre las especies nativas: Su presencia causa impactos negativos sobre la biodiversidad nativa, afectando especies vegetales y actuando como predador o competidor de la fauna silvestre.
Efectos en la producción: Uno de los principales problemas en territorio provincial. La dieta de estas ardillas está basada principalmente en semillas y frutos, tales como nueces, duraznos, higos, kiwis, manzanas y peras. Además, esta especie descorteza árboles favoreciendo que el tronco o las ramas se sequen, se infecten de hongos.
Impactos económicos: rotura de sistemas de riego y cableado. Roen mangueras, cables de electricidad, TV y telefonía y transformadores eléctricos.
En Mendoza, se encuentra presente en el Departamento de Tupungato y constituye un riesgo desde los productivo, ya que la alimentación a bases de frutos de esta especie, genera un riesgo para la producción nogalera de la zona.
Desde el Conicet, en 2019, se realizó un Primer registro de la ardilla de vientre rojo Callosciurus erythraeus (Rodentia, Sciuridae) en la provincia de Mendoza, Argentina. Resalta laa importancia de la responsabilidad civil y el rol que juegan las comunidades a la dispersión de estos animales hacia nuevas locaciones; “Asimismo, el carácter carismático de la especie podría resultar en la captura, transporte voluntario y liberación de ejemplares vivos en otros sitios, iniciando nuevos focos de invasión”